Una guía para estudiantes internacionales sobre cómo ser freelance en los Estados Unidos

  Read in English

A hand is holding a wooden stamp with the word
AndreyPopov/iStock

 

Escribir sobre ciencia no estaba en el radar de Shi En Kim cuando ella vivía en Malasia.

Cuando llegó a los Estados Unidos en 2012, Kim, ahora estudiante de doctorado en nanomateriales en la Universidad de Chicago, tenía el propósito de convertirse en científica. No fue hasta después de hacer una pasantía en escritura científica en el departamento de biología de su universidad que se enamoró de la escritura científica. “Fue realmente divertido; lo disfruté mucho”, dice ella. “Quería más”.

Emocionada por mejorar su escritura y ampliar su audiencia, Kim comenzó a buscar más oportunidades y decidió que el trabajo freelance parecía una buena opción. Sin embargo, había un problema: su visa de estudiante limita estrictamente los tipos de trabajo que puede realizar.

Al igual que Kim, miles de estudiantes internacionales llegan a los Estados Unidos cada año como parte de programas de intercambio de estudiantes o para obtener títulos académicos. Para aquellos interesados en escribir profesionalmente, el trabajo freelance es una forma atractiva de darle un impulso inicial a sus carreras y complementar sus ingresos. Sin embargo, sus visas tienen restricciones que estipulan que los estudiantes extranjeros, en cualquier nivel académico, no pueden trabajar más de medio tiempo en sus universidades anfitrionas y deben recibir autorización de sus escuelas para trabajar fuera del campus. Esto significa que los estudiantes internacionales deben tomar algunos pasos preliminares con sus escuelas antes de buscar oportunidades pagadas para escribir. Sin embargo, con buena planificación y manteniendo registros detallados, es posible trabajar como freelancer con una visa de estudiante.

 

Un camino incierto

Kim primero buscó oportunidades para escribir en su universidad, donde sabía que su visa le permitía trabajar. Después de su pasantía, comenzó a escribir noticias institucionales para la oficina de noticias de salud y ciencia del Centro Médico de la Universidad de Chicago. También exploró algunas oportunidades esporádicas fuera del campus que le permitirían escribir y publicar historias sin recibir pago, ya que estas no violarían los términos de su visa. Escribió para Massive Science, un medio de comunicación que se especializa en ayudar a científicos a escribir historias para el público en general, y contribuyó como estudiante para la revista Physics World.

Sin embargo, trabajar sin pago alguno le molestaba, ya que sabía que muchos freelancers luchan por encontrar medios que ofrezcan un pago justo por sus historias. “Estaba sopesando dos cosas. No quería agravar el problema de que a los trabajadores freelance no se les pagara lo suficiente, pero al mismo tiempo, [si no aceptaba trabajos sin pago] no tendría la oportunidad de escribir”, dice.

La falta de información clara sobre qué hacer, y no tener a quién pedir consejo sobre cómo trabajar legalmente y recibir un pago, aumentaron su frustración. “No conocía, en ese momento, a ningún estudiante internacional ni a ningún escritor establecido que hubiese seguido el camino que yo estaba tomando”, dice Kim. “Tuve que descubrir las cosas por mi cuenta”.

Los esfuerzos de Kim dieron sus frutos cuando se unió al programa NPR Scicommers, una comunidad de investigadores interesados en mejorar sus habilidades de comunicación científica. En julio de 2020, Ensia aceptó una de sus historias. Cuando su editora descubrió que no quería que le pagaran por el artículo, Kim recibió una llamada de ella, diciendo algo como, Queremos pagarte. Haremos lo que sea. Solo dime qué necesitas.

Esa pequeña muestra de apoyo animó a Kim a ponerse en contacto con la oficina de estudiantes internacionales de su universidad para preguntar sobre sus opciones.

 

Tipos de autorizaciones de trabajo

Todos los estudiantes internacionales en los Estados Unidos deben seguir una regla al buscar oportunidades remuneradas, incluyendo pasantías y trabajo freelance. “La única opción para trabajar fuera del campus es que el trabajo debe ser parte de su programa académico”, dice Natalia Meyer, especialista en estudiantes internacionales de la Universidad de Nebraska en Lincoln.

El tipo de autorización de trabajo que puede solicitar un estudiante, quién procesa la solicitud y qué condiciones tiene, depende de la visa y de la etapa en la que se encuentre el estudiante en su programa.

El tipo de autorización de trabajo que puede solicitar un estudiante, quién procesa la solicitud y qué condiciones tiene, depende de la visa y de la etapa en la que se encuentre el estudiante en su programa. Los tipos de visas más comunes que tienen los estudiantes están en las categorías F y J (más información español aquí).

Quienes tienen una visa J-1, o sea, estudiantes en programas de intercambio a nivel postsecundario, pueden trabajar solicitando una autorización de sus universidades para hacer Capacitación Práctica (Academic Training). Este tipo de trabajo puede ocurrir tanto antes como después de la finalización del programa de intercambio.

Para quienes tengan una visa F-1, es decir, personas inscritas en programas académicos de tiempo completo en cualquier nivel, las cosas son un poco más complicadas. Durante sus programas pueden solicitar autorización para trabajar a tiempo parcial o completo a través de la Capacitación Práctica Curricular (CPT, por sus siglas en inglés), la cual es autorizada por la universidad del estudiante. Por otro lado, los estudiantes F-1 pueden elegir ser autorizados para la Capacitación Práctica Opcional (OPT, por sus siglas en inglés), que permite el trabajo de tiempo completo después de la graduación y es autorizada por el gobierno de los Estados Unidos.

Tanto la Capacitación Práctica como la CPT requieren que los estudiantes tengan un trabajo asegurado antes de comenzar el proceso de solicitud de la autorización, pero se puede solicitar la OPT sin haber obtenido un trabajo. Sin embargo, a los graduados a quienes se les autorice la OPT solo se les permite estar desempleados hasta por 90 días después de su fecha de inicio, antes de que deban salir del país.

Animada por su editora de Ensia, Kim decidió postularse para la CPT de medio tiempo. “Hablé con mi oficina de estudiantes internacionales y de inmediato me dijeron que no. Yo no estaba feliz. No quería rendirme”, dice. A continuación, se acercó a su decano, quien accedió a apoyarla. Juntos apelaron a la oficina de estudiantes internacionales y obtuvieron la aprobación que Kim necesitaba. Kim ha podido recibir pagos por publicar múltiples historias desde entonces.

Dado que tanto la CPT como la Capacitación Práctica son autorizadas directamente por la oficina de estudiantes internacionales de cada universidad, “cada escuela tendrá su propio proceso”, dice Meyer. Es por eso que el primer paso, y el más crítico, es comunicarse con la oficina de estudiantes internacionales para conocer los requisitos de su escuela.

Lo más importante, en la opinión de Meyer, es asegurarse de que el trabajo solicitado sea, de hecho, una parte integral de su programa académico. A veces, esto puede significar que el trabajo debe ser requerido como parte del programa de estudios. En otros casos, el asesor de un estudiante puede confirmar la relevancia del trabajo para el programa. Sin embargo, siempre que el papeleo cumpla con los requisitos de la escuela, no debería haber ningún problema en el futuro, dijo.

Aunque cada escuela tiene su propio proceso, es probable que haya que llenar un formulario para solicitar la CPT. Algunas escuelas también requieren una carta del empleador, en la que posiblemente deba incluirse los criterios específicos sobre los deberes a cumplir en el trabajo. En otras escuelas, es posible que el trabajo deba asociarse con un curso específico, en cuyo caso puede que los deberes del trabajo se establezcan de común acuerdo con el instructor del curso o el asesor académico. También es probable que los estudiantes tengan que solicitar una nueva autorización cada vez que deseen publicar para un medio diferente.

 

Trabajo freelance después de la graduación

Los estudiantes internacionales en los Estados Unidos deben abandonar el país dentro de los 60 días posteriores a la finalización de su programa y graduación. Sin embargo, si desean trabajar temporalmente en los Estados Unidos, deben solicitar una extensión de visa OPT, que autoriza el trabajo a tiempo completo por hasta 12 meses, o hasta 36 meses si el estudiante obtuvo un título en un campo de las ciencias, tecnología, ingeniería o matemáticas.

La OPT es autorizada por el gobierno federal y requiere, entre otras cosas, que el graduado certifique que tiene un empleo de tiempo completo en un campo relacionado con el título que acaba de obtener. Esto le preocupaba a Priyanka Runwal, originaria de India, cuando no pudo encontrar un empleo formal después de graduarse con una maestría del Programa de Comunicación Científica de la Universidad de California, Santa Cruz, que la trajo a los Estados Unidos en 2018.

El programa de un año de UC Santa Cruz requiere que los estudiantes hagan pasantías profesionales de medio tiempo durante el año académico, y una pasantía final de tiempo completo durante el verano, por lo que Runwal ya estaba familiarizada con el proceso de solicitud de la CPT para ser empleada legalmente como estudiante.

Hacia el final de su programa, ella inició su solicitud de la OPT. A diferencia de la CPT, la OPT debe ser aprobada por el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS, por sus siglas en inglés), y la autorización puede tardar tres meses o más en emitirse.

Runwal no planeaba trabajar como freelancer durante su OPT; esperaba poder encontrar un empleo fijo o una pasantía. Pero a medida que pasaba el tiempo sin ninguna respuesta positiva, decidió probar ser freelance. Sin embargo, tenía muchas preguntas sobre cómo hacerlo sin perder el estatus de su visa de estudiante.

Demostrar la relevancia de un trabajo de escritura freelance no debería ser un problema si se tiene un título en un campo relacionado con el periodismo, pero puede requerir negociaciones adicionales si no es así.

“Contacté a mi oficina de estudiantes internacionales varias veces, porque estaba realmente preocupada de no poder trabajar como freelance durante mi OPT”, recuerda Runwal. E incluso si su visa le permitía trabajar como freelance, para ella no era claro cómo podía demostrar que trabajaba tiempo completo, un requisito importante para mantener su autorización de la OPT. “Con un empleo, la carta de tu empleador indicaría cuántas horas se trabaja, pero ¿cómo se contabilizan las horas de un freelancer durante la OPT?” se preguntaba ella.

Según Meyer, las personas con autorización de OPT pueden trabajar como freelancers siempre y cuando el trabajo esté relacionado con su campo de estudio, y siempre que reporten todo su empleo a USCIS. Demostrar la relevancia de un trabajo de escritura freelance no debería ser un problema si se tiene un título en un campo relacionado con el periodismo, pero puede requerir negociaciones adicionales si no es así.

El consejo que Runwal recibió de la persona que la asesoraba en la oficina de estudiantes internacionales en UC Santa Cruz fue que llevara un registro meticuloso de sus asignaciones y las horas que trabajaba.

Para que su trabajo como freelancer funcionara, ella trató de publicar constantemente todas las semanas y documentó todas sus comunicaciones en caso de que alguna vez se le pidiera que proporcionara registros. Mantuvo ese objetivo en su mente a la hora de decidir qué tipo de proyectos aceptó, cuánto escribió y para qué medios.

“Asegúrate de documentar todos los medios para los que escribes, todos tus contratos, toda tu correspondencia con mucho, mucho cuidado. Trata de mantener una hoja semanal de horas de trabajo, que puede ser simplemente una hoja de Excel donde anotes estas horas”, dice Runwal. Ella usó su OPT para trabajar como independiente durante un año, estableciendo metas que le ayudarían a solicitar una visa O-1, lo que le permitió continuar trabajando en los Estados Unidos.

 

Encontrando consejos sabios

Si eres un estudiante internacional o un recién graduado que está pensando en trabajar como freelance, el primer paso y el más importante que debes dar es hablar con el Funcionario Escolar Designado (DSO, por sus siglas en inglés) de la oficina de estudiantes internacionales de tu universidad. Es quien puede ayudarte a conocer los requisitos de tu escuela para obtener autorizaciones de trabajo.

Si eres un estudiante internacional o un recién graduado que está pensando en trabajar como freelance, el primer paso y el más importante que debes dar es hablar con el Funcionario Escolar Designado (DSO, por sus siglas en inglés) de la oficina de estudiantes internacionales de tu universidad.

Probablemente no sea necesario contactar a un abogado en esta etapa, dice Lorcan Shannon, un abogado de inmigración radicado en Nueva York. “Los DSO generalmente son los expertos, por lo que recomendamos a los estudiantes que hablen con ellos”, dice.

Si aún eres estudiante, ten en cuenta que tanto la Capacitación Práctica como la CPT tienen restricciones de duración. Para los estudiantes J-1, el tiempo total dedicado a la Capacitación Práctica, ya sea antes o después de la finalización del programa, no puede exceder la cantidad total de tiempo del programa en el que están inscritos. Los estudiantes F-1 pueden inscribirse en CPT de tiempo completo hasta por 12 meses; sin embargo, aquellos que usen la totalidad de los 12 meses disponibles para la CPT ya no son elegibles para solicitar la OPT. Los estudiantes que completen menos de 12 meses de la CPT siguen siendo elegibles para solicitar la duración completa de la OPT.

Shannon también recomienda que, si tus planes a largo plazo incluyen permanecer en los Estados Unidos, debes comunicarte con un abogado de inmigración al menos seis meses antes del vencimiento de tu visa de estudiante, pero si lo haces antes es mejor.

Por último, es importante saber que, en los Estados Unidos, los impuestos sobre los ingresos de los freelancers se calculan de manera diferente a los impuestos sobre los ingresos de una persona con empleo de tiempo completo. (Nota: A partir del año fiscal 2020, el Servicio de Impuestos Internos [IRS, por sus siglas en inglés] ha comenzado a exigir el formulario 1099-NEC para contratistas independientes, en lugar del formulario 1099-MISC; este cambio no se refleja en el artículo vinculado anteriormente, que por lo demás está actualizado). Los formularios de impuestos pueden cambiar según el estado de residencia de una persona (consulta el recuadro), pero el proceso de declaración de impuestos es prácticamente el mismo para todos los trabajadores freelance.

 

Un camino difícil pero satisfactorio

El trabajo freelance ofrece una valiosa experiencia laboral para los estudiantes y puede proporcionar ingresos a los recién graduados. Pero elegir este camino puede resultar agotador.

El recorrido de Kim ha sido, en ocasiones, lento y frustrante. Ella debe buscar historias que sean relevantes durante al menos un mes después de proponerlas a un medio, debido a que debe tener un empleador asegurado antes de solicitar la CPT, a que debe hacer la solicitud nuevamente para cada trabajo freelanceque le es asignado, y a que la universidad generalmente se toma algunas semanas para aprobar cada solicitud. “Siento que me estoy perdiendo de algunas oportunidades porque no puedo trabajar en historias urgentes”, se lamenta.

Kim destaca la necesidad de mantener una buena comunicación con los editores durante todo el proceso. Sin embargo, a veces teme que el papeleo adicional que su universidad requiere de sus empleadores pueda llevar a algunos editores a retractarse después de haber aceptado una historia. “Siento que tengo que pasar por el proceso de aprobación dos veces”, dice Kim.

Runwal encontró estresante tener la presión de publicar constantemente para poder demostrar que estaba trabajando tiempo completo. Ella advierte que “es bueno tener en cuenta que no puedes rendirte”. Runwal descubrió que mantener un sistema de apoyo virtual sólido con amigos y familiares, tomarse días libres y encontrar una periodista científica freelance experimentada que pudiese ser su mentora fueron clave para manejar la ansiedad y los desafíos del mundo del trabajo freelance.

A pesar de los desafíos, tanto Kim como Runwal están entusiasmadas con su elección de ser freelancers. A Runwal le encanta la flexibilidad que le permite el trabajo freelance, y Kim está agradecida de poder acceder a oportunidades que no habría conocido si se hubiera quedado en Malasia. Con un poco de persistencia, dicen, el trabajo freelance puede ser gratificante y ayudar a los estudiantes internacionales a iniciar una carrera como escritores.

 

 

Natalia Gutiérrez-Pinto Cortesía de Natalia Gutiérrez-Pinto
Natalia Gutiérrez-Pinto es bióloga y escritora freelance colombiana, actualmente cursando un doctorado en la Universidad de Nebraska en Lincoln. Fue parte de la clase 2020 de becarios AAAS de Medios Masivos, donde escribió para el Idaho Statesman, y ha sido colaboradora de Massive Science y varios medios de comunicación científica en español, incluidos Blog Pa Sumercé, Planeteando y Revista Digital Fúlica. Síguela en Twitter como @natagp.
Skip to content