¿Por qué es tan difícil para los periodistas extranjeros entrar a los medios de comunicación estadounidenses y europeos?

  Read in English

A close up of a globe and a metal meridian running around it.
Chrishna/Flickr (CC BY-ND 2.0)

 

Algunas de las historias científicas más importantes, desde el cambio climático hasta la edición genética y las enfermedades infecciosas, son historias globales. Los periodistas que residen fuera de los Estados Unidos y Europa, donde se encuentran la mayoría de las principales publicaciones de periodismo científico, están bien posicionados para encontrar y reportear este tipo de historias. Cuando el brote de Zika azotó a Brasil en 2015, por ejemplo, los periodistas brasileños fueron los primeros en cubrir el evento. Pero puede ser un desafío colocar esas historias en publicaciones estadounidenses y europeas que tienen una gran audiencia internacional.

Entonces, ¿por qué las autorías, o bylines, de periodistas extranjeros no aparecen más a menudo en dichas publicaciones? Como periodista de ciencia mexicano en los inicios de su carrera, me he estado haciendo esta pregunta desde hace tiempo. En una mesa redonda, realizada por correo electrónico, hablé con editores y escritores de ciencia freelance sobre los desafíos que enfrentan los escritores de ciencia al trabajar a través de las fronteras internacionales y cómo entrar a las publicaciones estadounidenses y europeas.

Los editores que participaron en la conversación son:

Rich Stone, quien supervisa la cobertura de noticias internacionales de Science.

Richard Van Noorden, jefe interino de la oficina europea (con sede en Londres) de Nature.

Ochieng’ Ogodo, periodista de ciencia keniano que coordina a los corresponsales y la cobertura del África subsahariana para SciDev.Net y ha escrito para publicaciones en África, el Reino Unido y los Estados Unidos.

Los escritores son:

Fatima Arkin, periodista radicada en las Filipinas, especializada en cambio climático, medio ambiente y salud que ha escrito para Foreign Policy, SciDev.Net y otros.

Emiliano Rodríguez Mega, periodista de México que cubre la investigación y política de ciencia de América Latina para varias publicaciones, incluidas Science, Scientific American, SciDev.Net y Nature.

T.V. Padma, periodista de ciencia radicada en India que escribe para Nature, Nature India, New Scientist, Physics World, Chemistry World, BioWorld y otros medios de comunicación.

 

Rodrigo: ¿Por qué creen que a menudo es difícil para los periodistas extranjeros entrar a publicaciones estadounidenses y europeas?

Rich: Uno podría pensar que es una barrera del idioma, pero para mí la sofisticación del inglés de un periodista es secundaria a las ideas que él o ella propongan. Los escritores que batallan para entrar a Science —extranjeros o de Estados Unidos— a menudo tienen dificultades para sopesar la importancia de una historia. Por ejemplo, me mandan un pitch sobre un conflicto de personalidades en la Academia de Ciencias de China —posiblemente de gran interés dentro de China— paro la historia no tiene potencial fuera de China.

Richard: Un desafío para cualquier periodista que intente mandar un pitch sobre una historia local sobre ciencia o política de ciencia a cualquier medio extranjero es poner la historia en un contexto internacional. Cualquier editor querrá una historia de ciencia de algún lugar del mundo si la investigación es noticiosa, interesante y de vanguardia internacional.

Pero con demasiada frecuencia recibo pitches que no articulan eso. A veces, por ejemplo, los periodistas no le han preguntado a nadie fuera del equipo de investigación qué tan importante es la ciencia, o incluso no han buscado en Google para averiguar qué más se ha estudiado o escrito en el área. Los escritores europeos y estadounidenses también cometen estos errores al mandar un pitch, por su puesto —todo el tiempo—, pero tienen la ventaja considerable de que su editor local, europeo o estadounidense, puede comprender tácitamente el contexto que omitieron en el pitch.

Lo que importa es que un periodista pueda expresar sus ideas y articular la importancia de una historia, no que pueda escribir en inglés fluido. Un editor puede retocar el borrador si el reporteo es sólido y la historia es buena.

Ochieng’: Una de las razones [por las que es difícil entrar a las publicaciones estadounidenses y europeas] es [que es un desafío persuadir] a los editores en estos países de que los periodistas extranjeros pueden escribir bien [y] producir historias de calidad. Conozco casos en los que algunos editores han ignorado preguntas sobre contribuciones de personas fuera de los Estados Unidos o el Reino Unido.

También hay una preferencia de los editores por escritores de los Estados Unidos o el Reino Unido que [ahora] están basados en países extranjeros, y no por aquellos que nacieron y se criaron ahí, a pesar de que pueden estar mucho más versados en lo que pasa en estos lugares.

Emiliano: Nature, Science y SciDev.Net son excelentes ejemplos de cómo algunas organizaciones de noticias han intentado diversificar su grupo de escritores freelance, lo cual es excelente. Pero es igual de fácil encontrar publicaciones en inglés que no se han molestado en establecer contacto con periodistas extranjeros.

Pero los periodistas extranjeros también tienen la culpa. Estoy de acuerdo con Rich Stone en el sentido de que el idioma no constituye necesariamente una barrera. El inglés no es mi primer idioma y, sin embargo, he aprendido que mientras puedas vender una buena historia, no importa si tienes una gramática perfecta o no. Pero depende de nosotros pensar detenidamente en los ángulos que mejor se adapten a las necesidades de nuestros editores.

También diría que muchos reporteros simplemente no se sienten lo suficientemente seguros como para enviar sus propuestas a medios de Estados Unidos/Reino Unido. El miedo al rechazo también puede ser un obstáculo importante.

Rodrigo: Continuando con el punto de Emiliano sobre el miedo al rechazo de los periodistas internacionales, ¿cómo pueden los editores animar a más periodistas extranjeros a que les propongan historias?

Richard: Detectando grandes trabajos, preguntándole a reporteros de confianza que viven/viajan en una región por conexiones con otros reporteros de ahí y buscando contactos en eventos de networking, como la Conferencia Mundial de Periodistas de Ciencia (WCSJ, por sus siglas en inglés).

Requiere de un esfuerzo concertado, ya que puede ser complicado encontrar buenos reportajes en un idioma extranjero [si no hablas ese idioma]. A veces, viajar a una región en particular es lo que se necesita.

Rich: La mayoría de los editores están abiertos a trabajar con nuevos escritores de regiones en las que nuestra cobertura de noticias es irregular o inexistente. El desafío es establecer una conexión. Los editores tendemos a estar ocupados. Nos vemos absorbidos por muchas reuniones, estamos editando historias y, en ocasiones, ejercitando nuestros propios músculos de redacción y reporteo. La mayor parte del tiempo confío en que los escritores vengan a mí con ideas. Si un colega o yo detectamos una historia que nos gustaría cubrir, invariablemente se la asignaremos a alguien que conocemos.

Sin embargo, traer nuevos escritores a nuestro “establo” es gratificante y enriquece nuestras páginas. Si los escritores (de cualquier parte del mundo) quieren entrar en Science, Nature o una publicación similar, deberían de hacer su tarea antes: tener un sentido del tipo de historias que publicamos y haber investigado de forma adecuada su pitch. Por supuesto, ponerle nombre a una cara no hace daño, así que espero conocer a algunos escritores prometedores en la próxima reunión de la WCSJ.

 

Rich Stone
Rich Stone en Beijing, en el set del programa de CNN “On China”, conducido por Kristie Lu Stout. Stone está sentado entre dos paleontólogos chinos. Cortesía de On China

 

Rodrigo: Editores, dado que muchos pitches vienen de escritores que no conocen y cuyo trabajo no les es familiar, ¿qué pueden hacer los periodistas extranjeros para ganarse su confianza cuando mandan un pitchpor primera vez?

Richard: A menudo, un editor quiere saber más sobre la experiencia previa y las áreas de interés de un reportero antes de confiarle una asignación. El primer paso para familiarizarse y generar confianza es tan simple como una conversación de Skype, con el reportero enviando por adelantado su CV, algunos ejemplos de historias previas y algunas ideas para la colaboración. Los editores pueden usar esa conversación para explicar qué tipo de historias le interesan a su publicación y para qué audiencia —además de qué información les gusta ver en los pitches— y los reporteros pueden proponer algunas historias y enfoques.

Para un reportero extranjero que se acerca a un editor con un pitch de la nada: no solo mandes un pitch de historia, sino uno sobre ti también. Adjunta tu CV y ejemplos de historias previas junto con tu pitch, e incluye una aclaración de que a pesar de que esta historia tal vez no aterrice, estás interesado en contribuir a esa publicación y te gustaría encontrar un momento para una conversación en Skype sobre lo que el editor está buscando en esa región y lo que quieren de los reporteros freelance.

Rich: Personalmente, prefiero consultas iniciales breves —unas pocas oraciones que resuman la idea—. Si es algo que ya hemos cubierto o en lo que ya está trabajando un escritor, la persona que envía el pitch puede rápidamente llevar la historia a otra publicación o buscar una nueva idea que proponer, sin invertir demasiado tiempo desde el principio. Si la consulta es prometedora, pediré más información y si no es mi área de experiencia, la circularé con mis colegas para obtener retroalimentación antes de dar una asignación. Los escritores no deben desanimarse si no les aceptan un pitch. La mayoría de mis mejores escritores extranjeros batallaron al principio para identificar buenas historias para Science antes de agarrar el ritmo.

Rodrigo: Escritores, ¿cómo consiguieron su primera asignación en los Estados Unidos o el Reino Unido? ¿Enviaron simplemente un pitch en frío o usaron otras estrategias, como presentarse en una llamada de Skype, como sugirió Richard de Nature?

Padma: No, no uso estrategias como conversaciones de Skype, ni mando un pitch sobre mí misma. Los pitchesestán en inglés básico, así que la sofisticación del inglés (para tomar prestada la frase de Rich Stone) como barrera del idioma no es realmente un gran obstáculo.

Creo que uno no debe obsesionarse desde el inicio sobre si han entrado en un mercado de Reino Unido o Estados Unidos o no. Primero disfruta escribir sobre ciencia, y explora y decide qué tipo de periodismo de ciencia es tu fuerte.

Emiliano: Para mí, siento que fue una combinación de suerte y estrategia. En febrero de 2015, asistí e reporteé la conferencia AAAS en San José, California, gracias a una beca de viaje de la NASW [National Association of Science Writers]. Casi no tenía experiencia en periodismo (hice una licenciatura en biología) y me sentía tan fuera de lugar. Pero la beca de viaje es bastante increíble en la forma en que le asignan a cada becario a un mentor/editor. A mí me emparejaron con Lizzie Wade, quien es la corresponsal para América Latina de Science. Después de la conferencia, Lizzie realmente me animó a empezar a escribir para Science. Y así, después de meses de buscar posibles historias y de que me rechazaran algunos pitches, pude publicar mi primera historia en junio [de 2015].

Con Nature usé un enfoque completamente diferente. Había conocido a Lauren Morello, la editora de noticias de Nature en Estados Unidos, y había tenido la intención de mandarle un pitch de una historia. Le envié uno sobre recortes presupuestarios en Argentina, junto con mi CV y algunos ejemplos de trabajos anteriores. La historia no se publicó ahí al final, pero ese pitch me ayudó mucho después, cuando Lauren le pasó mi contacto a Richard Van Noorden, quien me asignó una historia sobre cómo el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación [Tecnológica] de Perú había cancelado su suscripción a Elsevier/ScienceDirect. Y así fue como conseguí mi primera publicación en Nature.

Entonces, para resumir: haz contactos con colegas, solicita becas, asiste a conferencias (esto es muy importante si vives en otro país), encuentra tu propio nicho, practica tus habilidades para enviar pitches, haz tu tarea y sé muy estratégico. Y, como dijo Padma, solo diviértete en el proceso.

Fatima: Mi camino fue muy aleatorio. No tengo un trasfondo en ciencia. (De hecho, estudié historia y desarrollo internacional). Pero poco después de mudarme a las Filipinas [desde Canadá], me encontré inesperadamente a uno de los coordinadores de SciDev.Net en un elevador. Nos pusimos a hablar. Una cosa llevó a la otra y ahora escribo constantemente para él.

La comunidad de SciDev.Net es muy solidaria. Después de un tiempo, mi editor me recomendó a otras publicaciones en el Reino Unido y Estados Unidos. Hoy, escribo regularmente para varias de ellas, con énfasis en el cambio climático y los desastres naturales.

Dicho esto, sí me resulta difícil contactar a editores con los que no tengo una conexión. Definitivamente intentaré coordinar una llamada de Skype con ellos en el futuro. Cuando he conocido a editores en alguna ocasión, he encontrado que hablar con ellos, aunque sea durante 5 o 10 minutos, es definitivamente más productivo para ambas partes que enviar innumerables correos electrónicos. ¡El correo electrónico no siempre es el mejor medio para comunicarse!

 

Fatima Arkin
Fatima Arkin (atrás, la tercera desde la izquierda) mientras reporteaba una historia sobre grupos religiosos y el cambio climático en Bulacán, Filipinas. Cortesía de Fatima Arkin

 

Rodrigo: Editores, ¿qué desafíos han tenido al trabajar con periodistas extranjeros en historias y cómo los abordaron?

Ochieng’: [Uno sería] su capacidad para presentar historias a una audiencia muy alejada de su entorno [geográfico], de una manera que despertará el interés en ellas.

La falta de recursos para la elaboración de reportajes profundos también puede ser un desafío. Mientras que la mayoría de los periodistas en Estados Unidos/Reino Unido tienen la ventaja de tener un acceso fácil y rápido a muchos recursos —como una conexión a internet confiable—, a algunos periodistas trabajando en lugares como África les resulta difícil hacer frente a la falta de recursos que los ayudarían no solo a entregar una asignación con rapidez, pero también [permitir una investigación profunda] para darle a sus piezas la profundidad y singularidad que las publicaciones de Estados Unidos/Reino Unido podrían requerir.

Rich: La mayoría de los problemas se reducen a la experiencia y familiaridad del escritor con el estilo de Science. En raras ocasiones me he encontrado con escritores que son fervientemente nacionalistas y sus primeros borradores tendían a tener eslóganes y comentarios exagerados. Pero incluso entonces pudimos trabajar juntos para poner las historias en forma para su publicación.

El cuello de botella para incluir historias en la revista de cualquier parte del mundo es la escasez de ideas de historias innovadoras y emprendedoras. No puedo enfatizar suficientemente lo importante que es para los escritores salir y hablar con las personas y voltear piedras en busca de buenas ideas.

Y los chats de Skype entre escritores y editores en cualquier etapa de la relación laboral —ya sea para una sesión para conocerse o una lluvia de ideas— son algo muy bueno.

Richard: Como dice Rich, en gran medida se reduce a la experiencia de un reportero, no al lugar desde el cuál reportean.

Sin embargo, hay una cosa que surge de vez en cuando: es importante describir la política de tu país desde el exterior para que los lectores extranjeros puedan entenderla. Si no estoy familiarizado con la política e historia de una región, plantearé muchas más preguntas sobre puntos básicos que probablemente tú des por sentado porque nunca tienes que explicárselos a los lectores nacionales.

Padma: ¿Cuánta información política debe proporcionar un reportero de un país extranjero? Este dilema comienza para mí, como reportera, en la etapa de crear el pitch en sí; a veces temo que en el proceso de añadir la información política de fondo, mi pitch empieza a verse más largo de lo que sería para una historia comisionada. Pero si quieres explicar por qué la noticia es importante, tienes que dar esta información de contexto. A veces trato de acortarlo, pero resulta que el editor de noticias quiere saber precisamente qué decidiste omitir.

Mi consulta a los editores, por lo tanto, es: ¿Se desanimarían si recibieran un pitch largo que tiene toda la información de fondo?

Rich: No, pero hay advertencias. Le aconsejo a los escritores que no inviertan demasiado tiempo en un pitch inicial, porque es probable que la historia ya esté en nuestro radar y que todo ese esfuerzo en el pitch se desperdicie, especialmente si [no comisionamos la historia] y el escritor no puede conseguir una asignación en otro lugar. Cierto, el escritor necesita invertir suficiente tiempo para saber si la historia es real. Tal vez sea mejor idea ver la investigación de un pitch y la escritura de un pitch como dos tareas muy distintas. Todos los editores esperarán recibir un pitch bien investigado, pero es posible que el pitch en sí tenga que adaptarse a las necesidades individuales de un editor.

Rodrigo: ¿Han notado diferencias en la forma en que se hace periodismo en otros países, en comparación con la forma en que se hace en los Estados Unidos y el Reino Unido? Si es así, ¿de qué manera han tenido que adaptar su enfoque para reportear, escribir o editar?

Rich: Hay diferencias en el estilo y sustancia en la forma en que los periodistas en varios países reportean noticias y escriben sus historias. La conclusión para Science es esta: si la historia es sólida y convincente, trabajaremos pacientemente con un escritor extranjero, especialmente con aquellos que no han escrito para nosotros previamente, para remodelar una historia a nuestro estilo. La edición es demandante y, a veces, no muy divertida (¡incluso agonizante!) para el escritor o el editor, pero la mayoría de las veces el resultado final es una historia de la que ambos estamos orgullosos.

Emiliano: Solo diría que el periodismo —el buen periodismo— es igual (o al menos muy similar) en los Estados Unidos y el Reino Unido que en México, Filipinas, India o Kenia. He tenido que adaptarme al estilo de publicaciones específicas de la misma manera que me adapto al estilo de diferentes medios mexicanos, por ejemplo.

Fatima: Estoy de acuerdo con Emiliano. El buen periodismo habla por sí mismo. He tenido que adaptarme al estilo y la sustancia más como un resultado de la publicación en específico y el límite de palabras estipulado por editores, que por el lugar de donde es la publicación.

Richard: No veo diferencias importantes en la forma en que se practica el buen periodismo en diferentes países.

Rodrigo: ¿Alguna vez han encontrado desafíos logísticos o administrativos especiales, como problemas para el pago, al trabajar con periodistas o medios extranjeros?

Padma: Solo una vez: hubo un vaivén entre los bancos para el pago en la primera ocasión que publiqué en un medio, ya que a veces el banco en el extranjero y tu banco local hacen negociaciones a través de un banco intermediario. Pero eventualmente se soluciona y todo va viento en popa después.

Ayuda si las publicaciones tienen un sistema de pago automatizado y no insisten en que el reportero presente un nuevo recibo cada vez. La mayoría no lo hacen, pero un par de publicaciones para las que escribo sí.

Rich: De vez en cuando, los pagos transferidos a una cuenta bancaria extranjera no pasan —por razones triviales o, a veces, desconocidas— pero creo que siempre hemos resuelto estos problemas. Sí necesitamos que los escritores nos envíen un recibo por cada historia, lo que ayuda a nuestra asistente administrativa y oficina de finanzas a realizar el seguimiento de los pagos.

Fatima: He tenido varios retrasos en pagos. Personalmente, prefiero emitir un recibo por cada artículo porque es más fácil para mi rastrearlo. Los pagos automáticos son frustrantes, particularmente cuando no hay un recibo que los acompañen o un marco de tiempo establecido en el que debería esperar recibir el dinero. Algunos de mis colegas han tenido que esperar cinco meses por un pago. Es ridículo.

Emiliano: Tal vez el mayor desafío que he encontrado como colaborador extranjero es que mi nacionalidad me obliga a trabajar de como freelance para esos medios —lo que, no me malinterpreten, me encanta—. Pero ha habido al menos dos ocasiones en las que solicité pasantías en medios de comunicación con sede en Estados Unidos, fui seleccionado (o al menos fui uno de los solicitantes más fuertes) y perdí mi oportunidad de ser pasante porque no tenía un permiso para trabajar en los Estados Unidos. Realmente apesta cuando eres la persona adecuada para hacer el trabajo y aun así no lo consigues porque naciste en otro lugar.

 

Emiliano Mega
Emiliano Rodríguez Mega (izquierda) reporteando sobre la conservación de los arrecifes de coral en Belice para la WWF. Antonio Busiello

 

Rodrigo: ¿Algún pensamiento o consejo final que les gustaría ofrecerles a los escritores extranjeros o editores que trabajan con ellos, o esperan hacerlo?

Emiliano: Escritores: si quieren entrar a publicaciones estadounidenses y europeas, no tengan miedo de arriesgarse. Sí, fallarán y sus pitches serán rechazados y tomará algún tiempo resolver las cosas. Pero van a aprender mucho en el proceso.

Editores: las historias de ciencia no solo suceden en su país. Y es posible que las mejores personas para decírselos no sean estadounidenses o hablantes nativos de inglés. Así que comuníquense con los reporteros extranjeros con más frecuencia. Si no conocen a ninguno, solo pregunten por ahí. Pueden llevarse una grata sorpresa.

Fatima: A los escritores extranjeros: me ha resultado útil pedir consejos no solo a los editores, sino también a otros periodistas. Aunque esta industria es muy competitiva, según mi experiencia, si la gente tiene tiempo intentarán ayudarte. Después de todo, pasamos la mayor parte de nuestra vida profesional pidiéndole a expertos y fuentes que hablen con nosotros. Podemos dedicarle unos cuántos momentos a mandar un correo electrónico o tomar una taza de café para hablar sobre periodismo.

A los editores: espero que busquen más a los periodistas de otras partes del mundo. Las discusiones como esta mesa redonda son una excelente manera de ayudarnos a entender lo que están buscando y qué tipo de temas les interesan.

A todos: también me gustaría ver más colaboración entre países. Hay tantas historias de ciencia importantes que podrían reportearse mejor si los periodistas de los países afectados trabajaran juntos.

Rich: Nuestro apetito por el periodismo de calidad de los rincones más lejanos del mundo sigue siendo saludable y, personalmente, siempre estoy buscando grandes ideas para historias y nuevos talentos, sin importar la nacionalidad del escritor.

Richard: Animaría a los escritores a simplemente enviar pitches de sus ideas de historias a publicaciones en el extranjero y ver qué recepción y retroalimentación obtienen. Estoy orgulloso de muchas historias que Nature publicó el año pasado de reporteros de todo el mundo y siempre estamos buscado historias de alta calidad de nuevos periodistas que reporteen sobre regiones ocultas. También, creo, y espero, que la mayoría de los editores de ciencia dirían lo mismo; la ciencia es, después de todo, un esfuerzo internacional.

 

Rodrigo Pérez Ortega Carlos Antonio Sánchez

Rodrigo Pérez Ortega es periodista de la revista Science y su trabajo ha aparecido también en Nature, The New York Times y Quanta, entre otros. Fue becario de The Open Notebook, ahora es director editorial de TON en Español. Trabaja continuamente para dar a conocer la ciencia y el periodismo científico en América Latina. En 2022, ganó el Premio Schmidt a la Excelencia en la Comunicación Científica y el Premio Alemán de Periodismo Walter Reuter. Vive en la Ciudad de México. Síguelo en Twitter como @rpocisv.

Skip to content