Ponerse político: cómo reportear sobre política cuando eres periodista de ciencia

  Read in English

Looking up at an imposing stone building with an arched doorway above which loom the words "City Hall" in capital letters.
Mguttman/iStock

 

Cuando Aruna Chandrasekhar empezó a cubrir el “tratado de alta mar”, un acuerdo histórico de las Naciones Unidas creado en marzo de 2023 para proteger y conservar la biodiversidad marina en aguas internacionales, se sintió intimidada. “Para empezar, no sé nadar”, bromea la periodista climática con sede en Mumbai. “Y no he estado navegando las dos décadas de formulación de políticas de tratados de alta mar”. En última instancia, Chandrasekhar se basó en su repertorio de habilidades periodísticas, en su experiencia previa trabajando en políticas y en el aporte de expertos confiables para producir (junto con la becaria de The Open Notebook, Giuliana Viglione), una historia detallada que analiza el tratado para Carbon Brief.

Casi todas las historias de ciencia tienen el potencial de ser también una historia política. La política y las políticas dictan quién tiene derecho a la salud reproductiva, qué investigación médica ganará suficiente dinero del gobierno para tratar una enfermedad mortal y cuáles especies en peligro merecen ser salvadas. Pero los periodistas de ciencia no siempre están familiarizados con las minucias políticas, la jerga legal y los temas regulatorios que suelen ser espinosos. Y la retórica política acalorada puede dificultar el separar los hechos científicos de distorsiones o incluso de mentiras descaradas.

Los periodistas no necesitan convertirse en expertos en política para escribir hábilmente sobre política científica. Con la ayuda de algunas estrategias, un escritor de ciencia puede encontrar un sinfín de historias donde la ciencia y la política se fusionan, rastrear documentos clave y expertos que le ayuden a interpretarlos, escudriñar el sesgo político y buscar fuentes que puedan iluminar los impactos en el mundo real de un política o regulación.

 

Cómo encontrar historias sobre política

Numerosos tipos de políticas pueden dar forma a la investigación científica y, a su vez, pueden ser moldeadas por los hallazgos científicos. Los periodistas pueden abordar una historia desde cualquiera de estos ángulos mientras cubren políticas como tratados internacionales, leyes federales, ordenanzas municipales, regulaciones locales y casos judiciales.

Por ejemplo, en una historia de marzo de 2023 para Undark sobre los límites de velocidad de navegación destinados a proteger a las ballenas en la costa este de los Estados Unidos, me concentré en la ciencia que informa esas políticas. De manera similar, otros reporteros han cubierto cómo la investigación sobre los riesgos para la salud que implican los plásticos que contienen químicos tóxicos ha llevado a políticas que los prohíben.

Por otro lado, los periodistas pueden explorar cómo un tema político influye en la ciencia. Por ejemplo, Jeffrey Mervis, redactor sénior de Science, dice que se centra en los efectos de las políticas sobre los científicos y su trabajo, como en su historia sobre cómo las iniciativas federales dirigidas a los investigadores que colaboran con instituciones chinas han afectado sus carreras. “Me gusta pensarlo en tres pozos”, explica Mervis, quien ha cubierto políticas por más de 30 años. “Está el dinero” —o cómo los científicos encuentran los recursos para conducir su investigación— “está la gente y están las políticas”. Sumergirse en uno o más de estos pozos puede ayudar a definir el ángulo de una historia.

Tendrás que sumergirte en la literatura científica relevante, por supuesto, pero también deberás leer los documentos políticos asociados, comenzando con el texto de la legislación propuesta o promulgada.

Para mantenerse al tanto de las nuevas políticas de Estados Unidos, Mervis regularmente lee revistas políticas como Federal Register, que publica anuncios públicos de los planes y propuestas de las agencias federales. También dice que se beneficia de trabajar en Washington, D.C., donde puede asistir a audiencias del Congreso, conferencias de prensa y otras reuniones que se llevan a cabo en la capital, o cerca de ella, como las que realizan los Institutos Nacionales de Salud y la National Science Foundation. Llegar a conocer “toda la constelación de organizaciones” que componen la empresa científica es invaluable, dice. “No hay sustituto para eso”. Su proximidad a D.C. también lo ayuda a asegurar entrevistas con científicos que son llamados ante el Congreso para testificar.

Sin embargo, en la era de las redes sociales, vivir en un centro político no es necesariamente un requisito laboral. Chandrasekhar dice que sigue los debates y conversaciones sobre políticas a través de Twitter. Allí, “tienes el lujo de poder ver gente con muchos intereses en estas negociaciones”, dice. Mientras reporteaba sobre el tratado de alta mar, Chandrasekhar siguió hashtags como #HighSeasTreaty y #BBNJ (biodiversidad más allá de la jurisdicción nacional). Puedes usar las redes sociales para “encontrar muchas personas interesadas en lo que podría parecer un tema muy especializado o muy nerd”, agrega, “y preguntarles qué piensan”.

Los periodistas también pueden estar al pendiente del desarrollo de políticas leyendo publicaciones comerciales de las industrias que cubren. Estos medios pueden revelar debates políticos que ocurren fuera del ojo del público general, dice Amy Westervelt, una periodista de investigación que se enfoca en el cambio climático. “Las compañías petroleras en particular son bastante abiertas sobre lo que están haciendo en las industrias —mucho más de lo que lo estarían en una publicación convencional—”, dice. También, regístrate en los boletines de empresas y publicaciones de organizaciones de promoción relacionadas u opuestas. La revista de un grupo de promoción de la pesca recreativa, por ejemplo, me dio material valioso para mi historia sobre el límite de velocidad de navegación.

 

Desenterrando documentos y fuentes de sesgo

Una vez que hayas decidido que quieres reportear una historia donde la ciencia y la política se encuentren, prepárate para sumergirte en las aguas de ambos mundos. Tendrás que sumergirte en la literatura científica relevante, por supuesto, pero también deberás leer los documentos políticos asociados, comenzando con el texto de la legislación propuesta o promulgada. Puedes buscar una política específica en Google para encontrar el texto completo y puedes acceder a las políticas de Estados Unidos a través de GovInfo.gov o Federal Register.

Los documentos relacionados con las políticas también pueden ir mucho más allá del texto básico de la ley: por ejemplo, la Ley de Especies en Peligro de Extinción ha sido impugnada ante los tribunales muchas veces y las agencias responsables de su implementación, como el Servicio de Pesca y Vida Silvestre de Estados Unidos, tienen sus propias guías internas. Sigue el rastro de papel que rodea la política que estás cubriendo, incluidos los casos judiciales, los libros blancos, los memorandos de la agencia en cuestión y los procedimientos del Congreso.

Una vez que hayas rastreado estos documentos, entenderlos puede ser más difícil de lo que parece —a menudo son largos, están escritos en jerga y están sumidos en décadas de debates históricos—. Leer fuentes de noticias que se especializan en cubrir ciertas áreas de política puede ayudarte a familiarizarte con el ecosistema de documentos relevantes. Por ejemplo, E&E News puede ayudarte a navegar por el campo de las políticas ambientales y de energía, mientras que STAT puede guiarte a través del proceso de aprobación de nuevos medicamentos por parte de la Administración de Drogas y Alimentos (FDA) de los Estados Unidos.

Como en la mayoría de las áreas del periodismo, también ayuda seguir el dinero.

Si estás batallando para descifrar un documento de política bizantino, no dudes en pedir ayuda. Westervelt dice que le encanta hablar con expertos académicos para que la ayuden a entender una nueva política. “Casi siempre hay al menos una persona que ha estado trabajando arduamente en esta área de investigación en particular durante 20 años”, dice. “Y están encantados de saber de un periodista que realmente leyó su oscuro libro de texto”.

Otros periodistas también suelen ser generosos para compartir consejos y orientar a otros. Los grupos colaborativos, como Covering Climate Now y The Uproot Project, que apoyan a los periodistas ambientales de color, pueden brindar orientación sobre políticas específicas.

Mientras revisas los documentos, presta mucha atención a la evidencia que se utiliza para justificar una política —y de dónde viene—. Un punto de apoyo firme en la ciencia que rodea un problema puede ayudarte a identificar posibles fuentes de sesgo en una política. Al cubrir temas de la comunidad trans, por ejemplo, el periodista Evan Urquhart busca los puntos donde las políticas difieren de la evidencia médica. En una historia de abril de 2023 para Assigned, que fundó para cubrir la propaganda antitrans, Urquhart reporteó sobre cómo una orden de emergencia de Missouri que restringía el acceso a la atención médica de afirmación de género cuestionó el uso fuera de indicación de tratamientos relacionados con hormonas, cuando en realidad el uso fuera de indicación es común y no controversial en otras poblaciones de pacientes. En casos como este, dice Urquhart, los periodistas deberían preguntarse: “¿Cómo se ve esto en otras áreas de la medicina que no están politizadas?”.

Como en la mayoría de las áreas del periodismo, también ayuda seguir el dinero. Investiga las organizaciones de financiación que respaldan los estudios citados en la legislación propuesta. “En muchos casos, varios grupos de interés corporativo y político han financiado la investigación que generó el libro blanco que proporcionó la base para la política”, dice Westervelt. Lo mismo ocurre con los investigadores y los políticos detrás de una política en particular: busca sus antecedentes financieros para descubrir posibles conflictos de interés. Incluir este contexto en tu reportaje ayudará a tus lectores a entender mejor las diferentes agendas que alimentan un debate político.

 

Cómo entender el impacto

Aparte de los aspectos prácticos de las políticas y de dónde podría estar al acecho el sesgo, tu reporteo debería explorar cómo funcionan las leyes en el mundo real y cómo dan forma a la vida de las personas. Piensa en los efectos posteriores de una política y quién se verá afectado en última instancia, dice Marina Martinez, una periodista brasileña que cubre temas y políticas ambientales.

Una vez que se promulgue una política, cubre cómo se desarrolla en diferentes comunidades. “Las políticas no siempre funcionan en la práctica de la forma en que se percibieron en la teoría”, dice Martinez. En lugar de desanimarse por esto, los periodistas deberían verlo como una señal de que deben profundizar más. Las políticas también pueden tener resultados inesperados, lo cual desemboca en ángulos excelentes para una historia, dice. Este fue el caso cuando Martinez reporteó una historia de enero de 2023 para Sierra sobre un sorprendente estudio que encontró que el ecoturismo tenía poco impacto en la vida silvestre en un parque nacional brasileño. Encontró a un guía turístico para aprender más sobre el parque, y se enteró en esa conversación de que las políticas particularmente estrictas del parque para los turistas y la capacitación de los guías turísticos podrían haber contribuido a la tendencia inesperada que identificaron los científicos. Esa perspectiva obtenida en el sitio “hizo que mi historia fuera única”, dice.

Cuando entrevistes a fuentes de grupos políticamente vulnerables, ten en cuenta las barreras lingüísticas o culturales y evita sobrestimar tu conocimiento de las comunidades de las que no formas parte.

También ayuda entender quién es más vulnerable: ¿Quién se verá más afectado por una política y tendrá la menor capacidad de influir en el resultado? “Eso siempre ayuda a centrar” una historia, dice Chandrasekhar. “Es bueno tener esa brújula”. Durante su cobertura de años sobre la minería del carbón respaldada por el gobierno en la India, por ejemplo, se aseguró de hablar con activistas en el sitio y prestó atención a como sus puntos de vista sobre la minería diferían de las declaraciones oficiales del gobierno y los grupos industriales.

Cuando entrevistes a fuentes de grupos políticamente vulnerables, ten en cuenta las barreras lingüísticas o culturales y evita sobrestimar tu conocimiento de las comunidades de las que no formas parte. Westervelt recomienda asociarse con periodistas locales para reportear sobre los efectos de las políticas en una comunidad determinada. Por ejemplo, se asoció con la periodista guyanesa Kiana Wilburg para cubrir el colonialismo petrolero respaldado por el gobierno de la industria de combustibles fósiles en Guyana para la temporada 8 de su podcast Drilled. “Trabajar con alguien que ya tiene esa fluidez cultural, que puede traducir cosas para ti, que puede decirte cuándo una fuente es confiable o no y por qué”, dice Westervelt, eso es “tan valioso”.

Al mismo tiempo, es importante conocer los límites de la experiencia de tus fuentes. Al reportear sobre la ciencia de la atención médica para la afirmación de género, Urquhart se asegura de incluir investigaciones publicadas y comentarios de expertos médicos junto con las historias personales de sus fuentes trans.

Cubrir los efectos básicos de las políticas también significa averiguar quién es responsable de asegurarse de que otros sigan una nueva regulación o acuerdo. “¿Va a haber rendición de cuentas?” pregunta Chandrasekhar. Por ejemplo, ¿la política designa un grupo a cargo de su cumplimiento y existen sanciones por incumplimiento? Estas preguntas ayudaron a Chandrasekhar a comprender cómo el tratado de alta mar podría afectar a las pequeñas naciones insulares, cuya economía y cultura dependen más del mar que actores más grandes como Estados Unidos y China.

Chandrasekhar dice que sumergirse en el “vasto conjunto de leyes y literatura sobre océanos, mares y biodiversidad” para encontrar esa historia le abrió el apetito. La autoproclamada inexperta del mar ya tiene la vista puesta en más historias de políticas científicas relacionadas con el agua, como las que involucran las profundidades del mar que generalmente son ricas en recursos y genéticamente diversas. Cuando se reportea sobre política científica, al igual que cuando se reportea sobre investigación científica, siempre hay nuevas historias en el horizonte.

 

Darren Incorvaia Sanjana Curtis

Darren Incorvaia es un periodista que escribe sobre el mundo natural. Se tituló de un doctorado en ecología, evolución y comportamiento por la Universidad Estatal de Michigan en 2021, con una tesis sobre el comportamiento de los abejorros. Desde entonces, ha escrito historias como freelance para Discover Magazine, Science News, Scientific American y The New York Times, principalmente sobre nuevos y emocionantes descubrimientos en el reino animal. Darren es becario TON de la Fundación Burroughs Wellcome. Síguelo en Twitter como @MegaDarren.

Skip to content